"Ser"
1. He sido despedido del trabajo.
2. Seré padre, pero hasta dentro de cinco años.
3. No soy tolerante a los falsedades.
"Tiempo"
1. Ayer me acosté tarde.
2. Las próximas vacaciones iré a Todos Santos.
3. Más tarde iré corriendo a mi casa.
Bitácora del Seminario "Heidegger I: Ser y tiempo", Maestría en filosofía, UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR, 2011
sábado, 29 de enero de 2011
miércoles, 26 de enero de 2011
Concepciones preliminares de ser, existir y tiempo
SER
- Identidad
- Esencia
- Lo que existe y tiene entidad
- Existencia percibida a través del ser humano en su ser
- Los componentes que hacen a cada uno
- Aquello en lo que me "aviento" ("arrojo", proyecto) al hablar
EXISTIR
- Ubicación en, u ocupación de las coordenadas del tiempo y el espacio
- Estar
- Trascender
- Actividad del ser que transcurre en el tiempo
- Lo que tiene tiempo: lo que es
- Condición del ser
- Pasado, presente y futuro de cada uno
- Tomar en cuenta que mi cuerpo me hace decir "yo"
TIEMPO
- Constancia de la existencia
- Espacio abstracto
- Devenir
- Movimiento
- Transcurrir dentro del que vive
- Condición del existir, del ser humano, en quien el ser es tiempo o el tiempo es ser
- Frontera del ser
- Vida y memoria
- El momento en que decido algo
- Termómetro de la existencia
miércoles, 12 de enero de 2011
Programa
Descripción: El curso consiste en una reflexión pausada acerca de las problemáticas de ser, existir, finitud, mundo, tiempo, devenir, historia, lo que implican, cómo interconectan y qué presuponen, al tenor de una lectura sistemática y analítica de la obra fundamental de M. Heidegger, Ser y tiempo (1927), así como de algunos otros textos suyos de la misma época (1924-1935).
Objetivos:
1. Adentrarse en los problemas centrales, método y estilo de pensamiento heideggerianos, familiarizándose con los temas y la terminología clave de Ser y tiempo.
2. Desarrollar una interpretación comprensiva de Ser y tiempo.
Metodología: El desarrollo del curso descansará en (1) la lectura individual, pausada y reflexiva; (2) los análisis y comentarios del instructor; (3) la discusión grupal interpretativa y crítica; (4) la investigación de fuentes secundarias.
Cronograma
Sesión | Fecha | Actividad |
1 | 12 ene | Invitación a problematizar ser, tiempo, existir/ser humano, devenir, acontecer, perdurar, transcurrir, finitud…; introducción a Hd y a ST; programa |
2 | 19 ene | “El concepto de tiempo” |
3 | 26 ene | “¿Qué es metafísica?” |
4 | 2 feb | Introducción a la metafísica 1: la pregunta fundamental |
5 | 9 feb | Intro. a la met. 2: gramática y etimología de «ser» |
6 | 16 feb | Intro. a la met. 3: pregunta por la esencia del ser; ser, devenir, apariencia. |
7 | 23 feb | Intro. a la metafísica 4: ser, pensar, deber ser. |
8 | 2 mar | Necesidad, estructura y primacía de la pregunta por ser (§§ 1-4); la analítica ontológica del existir (§ 5); plan del tratado (§ 8); tema y delimitación de la analítica del existir (§§ 9-11). |
9 | 9 mar | Constitución fundamental del existir: ser en un mundo (§§ 12-13); la mundanidad del mundo (§§ 14-18); la espacialidad del existir (§§ 22-24). |
10 | 16 mar | Coexistencia y ser sí mismo (§§ 25-27). | *Autoevaluación de desempeño* |
11 | 23 mar | Constitución fundamental del ex- del existir: encontrarse y entender (§§ 28-34); cotidianidad y caída del existir (§§ 35-38). |
12 | 30 mar | Totalidad originaria, todo estructural y angustia (§§ 39-40); existir como preocupación (§§ 41-42); «realidad» (§ 43). |
13 | 6 abr | La verdad (§ 44). |
14 | 13 abr | Recapitulación (§ 45); interpretación originaria del existir: ser completo y muerte (§§ 46-53). |
15 | 27 abr | Poder ser propio, conciencia y resolución (§§ 54-60). |
16 | 4 may | Poder ser completo propio, preocupación y temporalidad (§§ 61-66). | *Plan/borrador de texto final* |
17 | 11 may | Interpretación temporal del existir (§§ 67-71). |
18 | 18 may | Temporalidad e historicidad (§§ 72-76). |
19 | 25 may | Concepto vulgar del tiempo; conclusión: analítica del existir y la pregunta por el sentido de ser (§§ 78-83). |
20 | 1 jun | Problemas fundamentales de fenomenología 1: § 19: tiempo y temporalidad |
21 | 8 jun | Problemas… 2: §§ 20-22: devenir, temporalidad, ser y diferencia ontológica. | *Autoevaluación de desempeño* | *Último día para texto final* |
Esquema de evaluación
Actividad / Puntos a evaluar | Fechas | Valoración |
PARTICIPACIÓN Intervenciones Constancia de lectura y trabajo concienzudo (auto) | Esporádicas Mitad y final | 25 10 15 |
RE-ELABORACIONES PROPIAS 5 textos breves (3,000 pulsaciones) 5 comentarios (1,500 pulsaciones) Texto de análisis sobre un tema específico (2-3 fuentes secundarias; 12-15 págs., reglón abierto, márgenes 1”, fuente 12) | Cada 2-3 semanas 4 mayo 8 junio | 75 30 15 30 |
Bibliografía
Heidegger
“El concepto de tiempo” (conferencia, 1924): http://www.heideggeriana.com.ar/textos/tiempo_pallas_escudero.htm
“¿Qué es metafísica?” (conferencia, 1929); en Hitos, trad. H. Cortés y A. Leyte; Madrid: Alianza, 2001: http://www.heideggeriana.com.ar/textos/que_es_metafisica.htm
Introducción a la metafísica (curso de 1935, publicado en 1953); trad. A. Ackermann; Barcelona: Gedisa, 1993.
Ser y tiempo (1927); trad. J. Rivera: http://www.heideggeriana.com.ar/textos/textos.htm
Problemas fundamentales de la fenomenología (curso de 1927, publicado en 1975); trad. J. García; Madrid: Trotta, 2000.
Algunas referencias secundarias sugeridas
Adorno, Th., Dialéctica negativa. La jerga de la autenticidad; Madrid: Akal, 2005.
Bourdieu, P. La ontología política de Martin Heidegger; Barcelona: Paidón, 1991.
Clark, T. Martin Heidegger; London & New York: Routledge, 2002.
Derrida, J. Dar (el) tiempo 1: la moneda falsa; Paidós, 1995.
Dreyfus, H. Ser-en-el-mundo; Santiago de Chile: Cuatro vientos, 1996.
Gaos, J. Introducción a El ser y el tiempo de Martin Heidegger; México DF: FCE, 1971.
Gadamer, H.-G. Los caminos de Heidegger; Barcelona: Herder, 2002.
Guignon, C., ed., The Cambridge companion to Heidegger; Cambridge: University of Cambridge, 1993.
Lévinas, E. Dios, la muerte y el tiempo; Madrid: Cátedra, 1998.
_________ Descubriendo la existencia con Husserl y Heidegger; Madrid: Síntesis, s/f.
Löwith, K. Heidegger, pensador de un tiempo indigente. Sobre la posición de la filosofía en el siglo xx; Buenos Aires: FCE, 2006.
Navarro, J. y R. Rodríguez, Heidegger o el final de la filosofía; Madrid: Complutense, 1993.
Richardson, W. Heidegger. Through phenomenology to thought; La Haya: Martinus Nijhoff,1963.
Sheehan, T., “Reading Heidegger’s ‘What is metaphysics?’”, The new yearbook for phenomenology and phenomenological philosophy I, 2001. Disponible en: www.stanford.edu/dept/relstud/faculty/sheehan/pdf/01-hd-wm.pdf
___________ “Geschichtlichkeit / Ereignis / Kehre”, Existentia (Meletai Sophias) XI, 3-4, 2001.
___________ “Choosing one’s fate: a re-reading of Sein und Zeit §74”, Research in phenomenology XXVIII, 1999.
___________ “How (not) to read Heidegger”, American catholic philosophical quarterly LXIX 2, 1995.
Solomon, R. Phenomenology and exitentialism; Lanham: University Press of America, 1980.
Vattimo, G. Introducción a Heidegger; México DF: Gedisa, 1987.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)