miércoles, 18 de mayo de 2011

Síntesis prospectiva 1

Ontología fundamental

CUESTIÓN BÁSICA:  ¿Qué sentido tiene «ser»?
1.  Sentido
a.   Significado –cuestión de semántica (diccionarios, usos…)
b.    (Es) sentido (participio pasivo ¬ padecer, soportar, sobrellevar) (i) por los sentidos, (ii) sentido como sentimiento. En ambos casos: entrada en contacto, acceso.
2.  ¿Qué?: cuál, cómo, dónde, de dónde, para qué, por qué… quién…
3.  «Ser»: el ser de los seres; la cópula; la existencia (que); todo el ser ~ todo lo que es; x es… una casa / alta / mucho / mayor / está retrasado…

HISTORIA (OCCIDENTAL) DE LA ONTOLOGÍA
·         Griegos:  Physis, naturaleza, lo básico primero y en ese sentido último y siempre operante (elementos como archai: fuego, agua, tierra, aire, átomo, proto-tipo (idea)…)
·         Aristóteles:
o   «Ser» se dice de diversas formas, en varios sentidos, de acuerdo con diferentes respectos (kath’… ® categorías).
o   El significado más propio es ousía, en el sentido de hypo-keímenon, lo puesto debajo de o sub-yacente a las cualidades, las relaciones, etc.
·         Escolástica: 
o   «Ser» se dice analógicamente en varios sentidos.
o   El principal es sub-stantia, lo que está debajo, el substrato de lo aparente, lo esencial.
o   «Debajo», «substrato» como fundamento o causa, raíz o medida (ratio)
§  En última instancia, Dios, sustancia primera, eterna (a-eternitas, sin tiempo, in-finita)
§  Entonces, por negación de la negación: ens creatum
·         Descartes:  vuelco al ser humano, interpretado como yo-conciencia sustancial o sujeto (sub-jectum, hypo-keímenon)
·         Kant: 
o   Crítica: condiciones de posibilidad del conocimiento: finitud del sujeto
§  Doctrina del esquematismo / formas del entendimiento
o   «Ser» no es un predicado real, que nombre algo, un objeto (ente) de los que componen o se compone la realidad.

SER Y TIEMPO
·         La finitud del ser humano es clave ineludible del cuestionar y de la cuestión, conservada como cuestionamiento —es decir, atendiendo y respetando
o   la plurivocidad de «ser», incluso más allá —o más acá— de las categorías fijadas por la tradición); y
o   la diferencia ontológica: ser/ente, ser del ente o de los seres.
·         Condiciones para estudiar el ser que comprende «ser»:
o   Desde su propio ser (existir, existencia)
o   No existentia en el sentido tradicional de disponibilidad («¡las existencias se agotan!») y, en última instancia, presencia (ahí delante, Dasein)
o   Tampoco presuponiéndolo como sujeto sustancial
·         Fenomenología: sin más base que ser/estar-en-un-mundo
o   Atención cuidadosa al fenómeno completo del existir
o   Reinterpretación de la concepción vectorial-entitativa de la intencionalidad de la conciencia
·         Hermenéutica existencial: interpretación de/desde
o   un entorno (Um-gebung, «circun-dancia») o
o   con-texto de sentido y significación

No hay comentarios:

Publicar un comentario