miércoles, 9 de marzo de 2011

Introducción a la metafísica (esquema AD)


(Curso 1935)

I.     La pregunta fundamental de la metafísica: ¿Por qué hay seres y no más bien nada?
1.   La pregunta (1/3)
           i.    A todos ha rozado
          ii.    Es prioritaria porque es la más amplia, profunda y originaria
        iii.    Implica un salto fuera de la seguridad del prejuicio
2.   La filosofía es este preguntar (1/2)
           i.    Es intempestiva
          ii.    No es habilidad o técnica, aplicable o útil
        iii.    Es pensar inaugural
         iv.    Ni filosofía ni metafísica son ciencia porque su preguntar es histórico
3.   La physis (ser para los griegos)
           i.    Intento por reconquistar la fuerza nominadora del lenguaje
          ii.    Physein, emerger auto-floreciente y perduración
        iii.    Physis = emerger y sostenerse por el que los seres devienen y permanecen observables
         iv.    ≠ disposición, regla, ley (thesis, nomos), costumbres (ethos), construir (tekne), historia
          v.    Determinación básica de la historia de la meta-física
4.   Las preguntas por el ser y por los seres en cuanto tales (2/3)
           i.    Suelen confundirse –pero preguntamos por el ser en cuanto tal.
          ii.    Ambigüedad on-onta/einai ~ entia/esse
        iii.    «Ontología»: hablar del ser –tal vez ya no hay que usar ese nombre.
5.   «Introducción a la metafísica»: conducir hasta el preguntar fundamental. (2/2)
6.   La pregunta (3/3)
           i.    Es ilógica, vacía, acientífica; principio y fin de la tradición filosófica; afín a la poesía
          ii.    Expone al no ser y la nada, en busca de el fundamento último, aunque oscilante, de la emergencia de los seres.
        iii.    Se refiere al carácter cuestionable de los propios seres.
7.   Preguntas previas: ¿Qué pasa con el ser y con nuestra comprensión de él?, ¿de dónde partimos?; ¿nombra «ser» el destino de Occidente?
           i.    Ser, incaptable inmediatamente e indeterminado, como la nada; su apelativo es igualmente confuso, evanescente, vacío.
          ii.    Dx del mundo (bi-polar) que ha olvidado el ser, la pregunta por el cual promete rearraigamiento.
II.     Acerca de la gramática y etimología de la palabra «ser»
0.   Consideraciones preliminares acerca del lenguaje y del ser: éste es ya sólo palabra desgastada; el lenguaje es también un ser; esencia del ser ó esencia del lenguaje; justificación del estudio de conceptos griegos
1.   La gramática de la palabra «ser»
           i.    Ojo: insuficiencia y desgaste de la gramática actual
          ii.    Definiciones de onoma y rhema
        iii.    Implicaciones de egklisis y ptosis: estar erguido, delimitado y acabado: telos, entelecheia, morphé, eidos/idea: ousia-parousia, pre-sencia, physis como fuerza imperante en la que lo presente se manifiesta/descubre (aletheia) como mundo
         iv.    Cont.: Heráclito: polemos-logos como diferenciación originadora, articuladora y ordenadora (constructora de mundo); luego, mero encuentro de seres ya dados y disponibles, mientras el ser se ha retirado
          v.    «Ser» = estabilidad: physis y ousía (lo que emerge y llega a estar de pie por sí mismo y así perdura).
         vi.    «Ser» = einai = esse: el in-finitivo y el sustantivo verbal: vacío semántico
2.   La etimología de la palabra «ser»
           i.    Sánscrito (vivir), indogermánico (emerger), germánico (morar)
          ii.    Problematizaciones (ver 72-58 – 73-66)
        iii.    Conclusión: confusión y vaciamiento semánticos
III.     La pregunta acerca de la esencia de ser
1.   «Ser» sigue en cuestión: desgastado, evanescente, indeterminado, ¿vacío x universal/gral?
2.   Punto de partida: los mismos seres, dejar que sean tal como son pero ello presupone entendimiento del ser (y del no ser), el cual es algo sumamente determinado en tanto totalmente indeterminado.
           i.    Lo más peculiar, incomparable (excepto con la nada…)
          ii.    «Ser» conserva su poder nominador.
        iii.    Punto de partida inconveniente puesto que «ser» no es género ni tiene especies; significado único
3.   Mejor punto de partida: el (necesario) entendimiento del ser
           i.    Si no lo entendiéramos, no habría lengua alguna ni hablaríamos ni seríamos humanos
          ii.    Tarea: aclarar y desenredar el entendimiento del ser, su sentido (lo que se manifiesta de alguna manera en el entender, lo que quiere decir)
        iii.    ST §§ 32, 44 y 65 (entendimiento e interpretación, apertura, devenir y preocupación): sentido de la pregunta por el sentido del ser: apertura del ser
         iv.    Los seres sólo se manifiestan como tales cuando ya entendemos el ser en su esencia.
4.   Puerta de abordaje: decir el ser: relación originaria «ser» y palabra/lenguaje
           i.    No: gramática, etimología o teoría del significado (forma-significado-referente)
          ii.    Esencia (del ser) = caracterización verbal
        iii.    Simpleza compleja del «es»: el ser se nos manifiesta de diversas maneras
a.   Ejs., esp. über allen Gipfeln ist Ruh (Goethe)
b.   ¡Para nada palabra vacía! (¿Depende su polisemia de los ámbitos referenciales?)
c.   No esencia sino rasgo común: presencia temporal y local, perdurar y consistencia, demorar y advenir (occurrence)
IV.     La limitación del ser (PENDIENTE DE DESARROLLO)
1.     Ser y devenir
2.     Ser y apariencia
3.     Ser y pensar
4.     Ser y el deber

No hay comentarios:

Publicar un comentario