· Sus consideraciones son reflexiones preliminares de “una CIENCIA PREVIA” cuya tarea es “investigar qué significa en definitiva lo que en la filosofía y la ciencia, lo que el discurso interpretativo del existir dice acerca de él mismo y acerca del mundo”. 2
o “que cada investigador clarifique lo que comprende y lo que no”. 2
o “servicio policial en el cortejo de las ciencias”; “acompañamiento”. 2
· Típicamente se empieza por la «eternidad» (aei, siempre), “que en el fondo constituye un mero derivado de la esfera temporal”. 1
· De la teoría de la relatividad de Einstein:
o “el espacio no es nada en sí mismo; no existe ningún espacio absoluto. Sólo existe a través de los cuerpos y de las energías contenidos en él”. 2
o “tampoco el tiempo es nada en sí. Sólo existe como consecuencia de los acontecimientos que tienen lugar en el mismo. No hay un tiempo absoluto, ni una simultaneidad absoluta”. 2
¿ (¿En qué sentido puede entonces decirse que «somos contemporáneos» y puede entenderse conceptos como el de «generación actual»?)
· TIEMPO: “aquello en lo que se producen los acontecimientos”. 2
o Aristóteles: “el tiempo no es movimiento … [sino] algo relacionado con el movimiento”, o sea con el cambio, la locomoción o el movimiento (kinéseos). 2
o Física: capta el tiempo por la medición. 2
n Tiempo del reloj (3):
u “constantemente uniforme y homogéneo”
u “un desenrollar, cuyos estadios guardan entre sí la relación de un antes y un después”
u parte “de un ahora, que en sí mismo es arbitrario”
u no indica “la cantidad de tiempo en su fluir presente” sino que determina “la fijación respectiva del ahora”: ‘Ahora son las 9; 30 minutos desde que ocurrió aquello. Dentro de 3 horas serán las 12’.
o Agustín: ‘In te, anime meus, tempora metior … affectionem quam res praeteruntes in te faciunt, et cum illae praeterierin manet, ipsam metior praesetem, non eas quae praeterierunt ut fieret: ipsam metior, cum tempora metior’: ‘En ti, espíritu mío, mido los tiempos. A ti te mido cuando mido el tiempo. … Las cosas que pasan y te salen al encuentro producen en ti una afección que permanece, mientras ellas desaparecen. Mido la afección en la existencia presente, no las cosas que pasan produciéndola. … es mi manera de / encontrarme lo que yo mido cuando mido el tiempo’. 3-4
· De la pregunta por el tiempo a la pregunta por el EXISTIR (humano) en su ser. Estructuras fundamentales (co-originarias, equi-primoridales):
1. Ser en un mundo: “manejarse” en un mundo, “ejecutar”, “realizar y llevar a cabo”, “contemplar”, “interrogar”, “determinar”: cuidado. 4
2. Ser con otra/os: habitar el mismo mundo, encontrarse recíprocamente siendo una/o para otra/o, aunque también meramente presentes (como las cosas…) 4
3. Hablar: “modo fundamental del existir del mundo que unos y otros tienen juntamente”; hablar es “hablar con otro sobre algo expresándose. Sobre todo en el hablar está en juego el ser en el mundo del ser humano”. 4
4. ‘Yo soy’: se trata de mi existir, el cual es por tanto “en cada caso propio y, como propio, respectivo de cada uno”. 4-5
5. ‘Uno es’: “mayormente y como término medio … [n]adie es él mismo”. 5
6. ‘En mi existir está en juego mi propio ser’: en “toda actividad de procurarnos cosas” cuidamos de nosotros mismos; “[e]n cierto modo yo mismo soy aquello con lo que trato, aquello de lo que me ocupo”. 5
7. Nos encontramos con nosotra/os misma/os aún en medio de la cotidianidad de una/o-nadie-toda/os. 5
8. Somos nuestro propio ser: nuestra relación primaria con el existir es existir; éste “se tiene en cada caso a sí mismo”. Tal propiedad “constituye su suprema posibilidad de ser”, su determinación fundamental. 5
· FIN (finitud), muerte (mortalidad) (6):
o “posibilidad conocida de una manera u otra por el existir”; “sabe de su muerte”, “mayormente bajo la manera de un ‘ya lo sé, pero no pienso en ello’”;
o “se aproxima con certeza”, pero una caracterizada “por una indeterminación absoluta”: “certeza indeterminada de la más propia posibilidad de ser relativamente al fin”;
o “tener en cada caso la propia muerte”: el existir “se encamina anticipadamente hacia su haber sido como su posibilidad más extrema”: habré sido (7):
n “dispersa todo disimulo y todo trajín … lo arrastra todo consigo hacia la nada”;
n “no es ningún ‘qué’, sino un ‘cómo’; es el ‘cómo’ propio de mi existencia”, que se hace visible en “el encaminarse anticipadamente al haber sido”;
n ‘arrancar frente’ (¿hacer frente, enfrentar?) —“estar enteramente solo sobre sus propios pies” ante la inexorable y “singular posibilidad de sí mismo”
n “regreso” a la cotidianidad, recuperándola, recuperando (Wiederholung?) así “en el ‘cómo’ todo ‘qué’”: “la categoría fundamental de este ente es el ‘cómo’” (el “‘cómo’ en el que todo ‘qué’ se pulveriza”. 11)
u situarse “entre lo acongojante en medio de su grandiosa cotidianidad”
· “La ANTICIPACIÓN, en tanto pone al existir la posibilidad más extrema, es la realización fundamental de la interpretación del existir”; “fruto propio y singular respectivo del existir”. 7
o “el fenómeno fundamental del tiempo es el FUTURO”: “En la anticipación el existir es su futuro, pero de tal manera que en este ser futuro vuelve sobre su PASADO y su PRESENTE”. 7
n “El ser futuro da tiempo, forma el presente y permite reiterar el pasado en el ‘cómo’ de su vivencia” (7); “da tiempo porque es el tiempo mismo” (8).
n A diferencia del “mal presente de la vida cotidiana”. 7
n “el haber sido, en tanto que futuro propio, nunca puede hacerse presente”. 8
n “El pasado, experimentado como historicidad propia, es todo menos lo que se fue. Más bien, es algo a lo que puedo volver una y otra vez”. 10
o “el modo originario de comportarse con el tiempo no es ningún MEDIR”; tampoco aburre, se consume o desgasta: “desde el encaminarse al tiempo propio, tiene todo el / tiempo para el sí mismo de cada uno. El tiempo nunca se hace largo (lang-weiling?) porque originariamente no tiene ninguna longitud”. 8
n “el constante volver en la anticipación al haber sido nunca provoca aburrimiento”. 9
n “propiamente, el tiempo no tiene tiempo para calcular el tiempo”. 8
¿ (Es lo que los mayas tenían obsesión por hacer, calcular el tiempo (Thompson, Mata Gavidia, etc.) u otra cosa (x ej. preservarlo anticipándose siempre al haber sido…)?)
n Es “el existir que calcula el tiempo … [el que] dice constantemente: ‘no tengo tiempo’”: cuánto = cuándo = “lo que todavía me queda presente” <= tiempo = “ahora del presente” <= absorción “por el cuidado de algo presente”, por un qué, olvidando el cómo. 8
u “el ahora (nun) es la medida (métron) de pasado y futuro” (9), donde
· pasado = ya no más presente;
· futuro = indeterminado todavía no presente.
u Punto-ahora: “irreversibilidad” y “homogeneización”. 9
· Homogeneización: “asimilación del tiempo al espacio, a la presencia por antonomasia”. 10
n “El reloj nos muestra el ahora, pero jamás reloj alguno muestra el futuro o ha mostrado el pasado”. 9
· “el TIEMPO es equiparable al EXISTIR. … El existir es el tiempo … El existir no es el tiempo, sino la temporalidad” (11, 10).
o “El existir es su haber sido, es su posibilidad en el encaminarse a ese pasado. En ese encaminarse soy propiamente el tiempo, tengo tiempo. En tanto el tiempo es en cada caso mío, existen muchos tiempos. El tiempo carece de sentido; el tiempo es temporal”. 11
n “el tiempo es el genuino principium individuationis”. 11
n “El tiempo es el ‘cómo’”. 11
o De “¿qué es el tiempo?" a “¿Quién es el tiempo? Más en concreto: ¿Somos nosotros mismos el tiempo? y con mayor precisión todavía: ¿Soy yo mi tiempo?”: desde tal enfoque “el existir sería el blanco del preguntar”. 11
No hay comentarios:
Publicar un comentario