martes, 8 de febrero de 2011

Wittgenstein y la angustia heideggeriana

Friedrich Waismann, Ludwig Wittgenstein y el círculo de Viena; México DF: FCE, 1973; págs. 61s:

"Lunes, 30 de diciembre de 1929 (con Schlick)


A Heidegger

Puedo muy bien imaginar qué quiere decir Heidegger con su ser y angustia.(17)  El hombre tiene la tendencia a correr contra las barreras del lenguaje.  Piensen por ejemplo en el asombro que causa saber que algo existe.  El asombro no se puede expresar en forma de pregunta, ni tampoco hay respuesta para él.  Cuanto podamos decir, podemos a priori considerarlo como sinsentido.  ...  Pero la tendencia, el correr contra, señala a algo.  Esto ya lo sabía San Agustín cuando decía: ¿Qué?, tú, alimaña inmunda, ¿no querías decir un disparate? ¡Pues dilo, no importa!"

"17. M. Heidegger, El ser y el tiempo, FCE, México DF, 1971, pág. 206: 'El "ante qué" de la angustia es el "ser en el mundo" en cuanto tal.  ¿Cómo se distingue fenomenológicamente aquello ante que se angustia la angustia, de aquello ante que se atemoriza el temor?  El "ante qué" de la angustia no es ningún ente intramundano...  el "ante qué" es el mundo como tal.'"

No hay comentarios:

Publicar un comentario