sábado, 5 de febrero de 2011

Primera Impresión de la angustia

De la primer lectura de ¿que es metafísica? debo confesar que la angustia como temple de ánimo que nos coloca inmediatamente ante la nada y por lo mismo ante la omnitud del ente que descansa sobre la nada, no termina de quedarme claro.

Primero, por la imposibilidad de concebir una conciencia no de algo, sino de un todo indeterminado. Una conciencia ya no del yo, sino del "uno", ni de algo, solo de los entes indiferenciados, impotente ante ellos. El ente nos obnubila , y el todo, viene a ser para nosotros, unas cuantas cosas, lugares y personas.

Segundo, ese momento de la angustia, que tiene que ser angustia radicalisima, no se me hace todavía plausible, un temple del ánimo que ¿nos lleva más allá del ente, pasando por su "omnitud"?Parece una supervaloración de un sentimiento. Se me hace díficil de creer porque la angustia existencial también está situada.

La disimulación de la nada, que nos hace perdernos completamente en el ente ¿solo puede ser la angustia?

2 comentarios:

  1. Re: estado de ánimo que nos coloca ante la nada y por tanto también ante el ser en general en su retirada: Buena expresión eso de que nos coloca inmediatamente; eso es justamente lo que sucede y se vuelve inexplicable antes o después de la experiencia. Esta experiencia y de lo que trata (¡nada más y nada menos que de los seres en su totalidad, en la fragilidad de su contingencia y por tanto en su vecindad con la nada!) no computa, no cuadra a la lógica... Pero sí que se experimenta, sí que se siente. No será la primera y única experiencia inexplicable a la lógica y los cómputos, o a las ciencias positivas. Ello tampoco implica que todo lo que no computa o no se deriva lógicamente tiene algún tipo de realidad, tiene algún tipo de fundamento en alguna experiencia. Es de ver, de comprobar fenomenológicamente --es decir, justamente con una experiencia, por cierto, a la que todos tengamos acceso... ¿Sentimiento o experiencia sobrevalorada? Bueno, tanto como el de dirigir la mirada hacia la enorme nube que hoy cubre la zona 15. Si la ves, no pensás que por ser tus ojos tuyos o pequeños o miopes, no hay nube que pasa y que se trata tan sólo de un sentimiento (visual) muy tuyo...

    Re: exclusividad o privilegio de la angustia: Hd parece oscilar en esto. En QM y en ST es categórico respecto de que la angustia es LA única clave; en IM vemos que está también el tedio y otros estados de ánimo fundamentales... Es cuestión de comprobar por nosotros mismo, ¿no?

    ResponderEliminar
  2. (Lo reposteo como respuesta a chirulo porque lo habia añadido al comentario "Una pequeña lectura y anotaciones...", por razones de contabilidad):

    Por último, me parecen bien planteadas las consideraciones de Chirulo (para los que no los saben, el verdadero nombre de Christian González), consideraciones que el mismo Heidegger tuvo al preguntarse sobre lo poco frecuente de la angusita (o del pavor como prefiero llamarlo). A ello solo puedo aportar en referencia a lo que chirulo llama angustia existencial, que bien dice, se encuentra situada. La angustia a la que Heidegger se refiere es precisamente aquella que surge a partir de la falta de referencia, un vértigo absoluto que va mas allá de la falta de sentido que es la existencial (un mundo con falta de sentido todavía tiene cabida para contextos históricos, por ejemplo). Aunque latente, la angustia de Heidegger es poca frecuente precisamente por su radicalidad. Los absolutos son espacios casi inalcanzables por los humanos quienes lo vislumbran únicamente en flashazos. Digamos que la angustia sirve de guardia y de guía ante el portal.

    ResponderEliminar