(Conferencia en Friburgo, 1929)
ESQUEMA (base: T. Sheehan)
0. Introducción
1. Despliegue de una cuestión metafísica: ¿qué pasa con la nada?
a. El carácter doble del cuestionar metafísico
i. Abarca y es toda la problemática de la metafísica
ii. Cuestiona a quien cuestiona en su situación esencial
b. La estructura triple del cuestionar científico
i. Relación con el mundo (= lo que y cómo es/existe)
ii. Sumisión ante sus objetos para que aparezcan como son
iii. Irrupción en el todo de lo que es para que el qué y cómo de los seres quede abierto
c. La relación ambivalente de la ciencia con la nada: no quiere saber nada de ella…
2. Elaboración de la cuestión
a. Una formulación inadecuada: «¿qué es la nada?» —«la nada es…»
b. Una aproximación inadecuada: la lógica, la razón y las proposiciones negativas
i. La lógica (principio de no contradicción) parece desvanecer la pregunta.
ii. Tesis: la nada es más originaria que la negación y su «no es».
iii. Otro intento que falla: (1) imaginar el todo, (2) negarlo, (3) pensar 2
iv. Conclusión: la cuestión parece disolverse —busquemos una experiencia
c. Otra aproximación inadecuada: estados de ánimo ordinarios (tedio, amor)
i. Experimentar el todo en el tedio
ii. Tales estados anímicos revelan el todo, pero velan la nada
d. Una aproximación adecuada: experimentar la nada en la angustia
i. La angustia en contraste con el miedo
ii. El todo retrocede, la nada se revela al puro existir.
3. Respuesta a la cuestión
a. Prerrequisito: mantenernos (dejarnos transformar) en el puro existir
b. Lo que la nada no es
i. Una entidad --«a una» con el todo
ii. Aniquilación –la nada no es lo que queda
iii. Negación –operación mental
c. Lo que hace la nada (anonada, «nadifica»; la inmersión / el sostenerse en la nada)
i. Relega, en la calma del asombro, la apertura a lo que es.
ii. Revela que las cosas son.
iii. Opera la trascendencia (más allá de lo que es), el ser (relación) sí mismo y la libertad
iv. Conclusión: La nada (1) ≠ un ser, (2) no aparece x sí misma, (3) no es un añadido a lo que es; (4) hace posible el manifestarse de lo que es como tal, (5) es esencial en el emerger de los seres.
d. Una objeción y una respuesta
i. La conciencia de la angustia es rara en la cotidianidad por la absorción en lo que es.
ii. La nada hace posible la negación, que no es la experiencia más originaria de la nada.
1. Otros comportamientos anonadantes: cruel hostilidad, odio implacable, fracaso doloroso, prohibición inclemente; el peor: la privación amarga.
iii. La angustia permanece durmiente, pero puede despertarse en cualquier momento.
e. La metafísica y la cuestión de la nada
i. Recuento de la metafísica: Grecia: ex nihilo nihil fit; cristianismo: ex nihilo fit ens creatum; Hegel: puro ser = pura nada
ii. Cuestionando a quien cuestiona
1. La nada «da» el ser: ex nihilo omne ens qua ens fit.
2. La nada cuestiona al científico y le provee la posibilidad de comprenderse.
3. De la nada a la ciencia
4. Conclusión: ir más allá de lo que es (meta-física, filosofar) pertenece a esencia misma del sh.
No hay comentarios:
Publicar un comentario