Ajnaab' winaq.
Muy buena la presentación de la clase el miércoles. Pero me quedé pensando en el concepto de la "nada"--algunas de las cuales te las expresé después de clase--y me surge una duda. En el momento del "contacto" con la nada, el sentir esa "nada", al no más darse cuenta o pasar por ella (por más momentánea que esa fuera), entra en juego el "sentir" (de esa nada) del quien pasa o entra en contacto con esa "nada". Mi pregunta va hacia la agentividad del sentir esa nada... Espero me explique. O sea, no podría existir esa nada si hay un sentimiento que la siente... (valga la redundancia).
Por otro lado, en su artículo discute el "no" y la "negación"... la nada es el origen de la negación y no a la inversa... Pero su discusión no tendrá más que ver más con la negación en sus entido genérico? Quizá me esté traicionando mi lado lingüístico y la influencia que de la "negación" en idiomas Mayas y en Mam... O tal vez esté haciendo traduciones literales... nada = nti' ( negación de sustantivos en Mam); nya' (negación verbo); mijuun (nadie). Este "mijuun" es lo que expresaría nada pero estaríamos negando a un sujeto (aunque aqui ya entramos a otra concepto). Habría una jerarquía entre los conceptos: nada, nadie? Son preguntas generales...
Salucita!
Entiendo que en el primer párrafo esencialmente la pregunta es si ¿puede captarse la nada si la nada no "es"? Y que si se siente esa nada entonces es algo.
ResponderEliminarA este respecto Heidegger nos enseña que "la nada se descubre en la angustia pero no como ente". Y en la angustia la conciencia de algo, se hace conciencia del todo pero indeterminado, indeterminable e indiferenciado. La nada se hace patente a través del todo.
Esa frase para mí "la angustia hace patente la nada" se me hace problemática, porque asocio patencia a presencia. Y la nada no es presente.
Y por otra parte, la otra pregunta que brota es si ¿hay percepción de lo que no es?
Re: agentividad: En efecto, la nada es sentida por alguien; alguien siente en la angustia la nada y su todo en retirada (el ser en general, el mundo, TODA la significatividad y su posibilidad).
ResponderEliminarRe: negación en sentido genérico: Habría que pensarlo en lo más genérico, trans- o meta-genérico incluso; como o junto a "ser", nada es super-categoría o, como la nombraron los escolásticos, es un "transcendental", como la verdad, el bien y la belleza. En ese sentido, abarca tanto nada-sustantivo, nada-verbo y nada-subjetividad...
Re: la nada es algo: Así es, pero no ente o ser, como se advierte. "Algo" aquí nombra pura (mera) existencia (hecho puro de que algo se da) precisamente de lo que no existe para nada, pero que está ligado al todo en su poder no existir... Entonces no es sólo indeterminación o indiferenciación como falibilidad del intelecto o como insuficiencia de datos. Tiene que ver con que todo puede no ser (contingencia).
Re: patencia y percepción: fenomenológicamente van a lo mismo, lo hemos dicho en clase: acceso a (contacto, algún tipo aunque sea mínimo de relación o incluso de comprensión de) los seres, su ser, ser en general, todo, la nada; carácter experiencial en general, que abarca lo ido y lo por venir, ninguno de los cuales está nunca verdaderamente presente...