miércoles, 9 de febrero de 2011

Comentarios a esta introducción (el Dasein, el tiempo, la nada)

Esta lectura me lleva al problema del habla, que si bien viene después, es ahora el que me encara. Me hago la pregunta por el tema del Dasein, cuyo carácter interrogante es hasta cierto punto problematizado por el tiempo y la nada; al fin y al cabo éstas las ‘visualizo’-“hincan el diente”- cuando me hago las preguntas por el ser, el que no aparece si no lo recubro de ‘tiempo´ y de ‘nada´. Lo que me impulsa en tal dirección es que sin este inquirir, el que es a la vez un desistir por el ente por el que problematizo –me pongo en cuestión– como hablante.
Tanto la una como el otro (la nada, el ser) no se pueden formular si no es en mi lenguaje, el de mi existencia (Dasein). Por eso creo que para reflexionar sobre esto no se logra sin acceder a la formulación del habla, en la que ‘el uno se lanza’, cuando prescinde de sí, y en la que uno se halla en lo vacíos del habla.
Puesto que la pregunta por la nada me lleva desde la ‘frase hecha’ de que la “nada nadea” o anonada, a lo que es inevitable (ontológicamente hablando) que la misma inquiera por un desistir, el que leo como que la nada me hace desaparecer de todo, excepto de la propia angustia, la que se recubre en la pregunta por el ser, y que la misma se extiende (inquirir, desistir) en la inclusión del habla que me hace ser.

3 comentarios:

  1. Re: habla y angustia: Cruce difícil, de acuerdo con Hd. El habla normal, cotidiana, captura bien lo que pasa, dice Hd, expresándolo como respuesta a la pregunta "¿qué te pasó?" o "¿qué te pasa?" --"Nada". Porque, efecto, no pasa nada, es la nada la que pasa, pero ésta no es nada, apenas un (calladamente vergonzante) bogote en la garganta, en el esófago, en la boca del estómago, inexplicable, casi inexpresable, o expresable en primer lugar tan sólo con ese "(no pasa) nada" que casi con timidez o inocencia expresa todo... pero luego, como la entrada del diario de Roquentin, o como las elucubraciones heideggerianas...

    Re: "desistir": pésima traducción de "lo que hace/opera/produce la nada", su "nadear", "anadar", "anonadar"...

    ResponderEliminar
  2. Leyendo "La pregunta fundamental de la metafísica" en la que Hd escribe que "todo lo que no sea la nada está incluido en la pregunta y, finalmente, incluso la nada misma; no porque la nada sea algo, un ente --puesto que hablamos de ella--, sino porque "es" la nada". En esta cita, no se crea una contradicción precisamente por la inclusión de ese "'es' la nada"? Con esa referencia a "es" no está refiriéndose a esa nada de una forma que se pueda "nombrar"? No se, ese "es" me crea problemas...

    ResponderEliminar
  3. Hd trata de evitar la contradicción con el uso de las comillas (scare quotes), que resaltarían el uso inadecuado y lógicamente insostenible de la palabra. Por otra parte, el que la nada no sea un ente (y por tanto desautorice el uso de "es") no significa que no se la pueda nombrar, como tampoco que no se la entienda (aunque sea tácita, oscura o confusamente)...

    ResponderEliminar